Entradas

Mapa Empatía Programa CAMINN

Dentro de la tarea de reflexión de la Unidad 1, remito mi mapa de empatía (me ha costado realizarlo por primera vez) sobre un proyecto digital del ayuntamiento de Madrid, llamado programa CAMINN, que busca  usca paliar situaciones de soledad no deseada, facilitar la integración en la vida social de personas con movilidad reducida y prolongar la permanencia en el hogar. Se trata de una  plataforma digital dirigida a personas mayores con dificultades de movilidad, dependientes o en situación de soledad no deseada. Consiste, en realizar primero un plan  de acción personalizado, que se concreta al inicio del proceso, y que continua, a través de la pantalla de la televisión, con un itinerario de sesiones individuales y grupales de estimulación para prevenir o retrasar los efectos del deterioro físico o cognitivo y mantener el grado máximo de autonomía de los participantes.  También a través de la pantalla se realizan actividades lúdicas y de ocio tendentes a facilitar la ...

Mi primera revolución digital

Como parte de los retos que se plantean en el MOOC Digitalización FP, se nos plantea cual fue mi primer cambio significativo que tuve con lo digital  A los que ya vamos camino del medio siglo de vida, hay dos hitos que marcaron ese cambio: Por un lado la aparición del teléfono móvil que suponía no tener que estar en casa pendiente del fijo, o si trabajabas (como es mi caso) estar localizado o poder solucionar los problemas en el momento. Lógicamente tiene su parte negativa, pero es algo que supone un cambio en nuestra vida. Por otro lado sería el descubrimiento personal y personal de Internet , ese mundo sin el cual no tendría sentido este curso, y que para los veteranos supuso nuevos retos de aprendizaje, de comunicación y de tantas cosas, y que como el anterior también tiene sus partes negativas, pero que supone un antes y después en todas nuestras vidas.

REFLEXIÓN SOBRE LOS CAMBIOS EN AULAS

Imagen

NUEVAS AULAS PARA EL FUTURO

Imagen
CAMBIEMOS EL AULA CLÁSICA SALA ABIERTA PARA PODER SALIR Y ENTRAR VENTANAS LUMINOSAS CON PERSIANAS REGULABLES PAREDES QUE DEN LA POSIBLIDAD DE TRABAJAR Y EXPONER ILUMINACIÓN LED GRADUAL AULA MULTIMEDIA , CON WIFI PARA PODER TRABAJAR EN DOCUMENTOS DE FORMA CONJUNTA ARMARIOS:   BAJOS EN ALGUNAS PAREDES, PARA  QUE NO DEN  SENSACIÓN  DE AGOBIO DECORACIÓN NATURAL : MUEBLES Y RESTO DE PAREDES QUE DEN LA SENSACIÓN DE ESTAR FUERA DEL AULA. MESAS DE TRABAJO CENTRALES PARA TRABAJOS POR GRUPOS, Y DOS COMUNES A LOS LADOS. CON SILLAS CÓMODAS, TODO ELLO MOVIBLE Y CON CAJONERAS PARA ALUMNOS Y ZONA DE CARGA PARA LAS TABLETS.   PROFESOR CON MESA CERCA PIZARRA MULTIMEDIA PERO CON ESPACIO ENTRE ALUMNOS SALA DE DESCANSO PARA ESTUDIAR, LEER, TRABAJAR.. RINCONES DE TRABAJO (BIBLIOTECA POR EJEMPLO)

COMO APRENDES

Imagen
TODO                     SUMA

Respuesta a objetivos

Desde una perspectiva de alumno de master, voy a intentar responder a las preguntas que se nos plantean en los objetivos: 1ª.- La realidad de las aulas, en general, dista mucho de adaptarse a la realidad social en las que vivimos. tendemos a generar los mismos espacios de trabajo que hace 20 años y el alumnado actual, que tiende a ser digital, no lo entiende. 2º.- se responde igual que la primera, no hemos cambiado mucho las aulas desde hace años, no quiere decir que no se aprovechen otros espacios para conocer la realidad del alumnado, como el patio, actitudes en el entorno del centro... 3º.- un espacio educativo, debe ser más que el aula, desde una web de apoyo, al patio, a actividades fuera de clase, a escuelas de padres (saliendo exclusivamente de los alumnos) o el reciclado de ideas de los profesores para mejorar nuestra relación con los alumnos. 4º.- trasnformar los espacios, puede y debe mejorar la calidad de los alumnos tanto en la recepción de las clases como la volunt...